- Contacta
- Proximas salidas
- Semana santa
- Viajes de Autor
- Viajes - de 3500€
- Viajes en familia
- Conócenos
- Cómo viajar
- Concurso
- Fotos
- Vídeos
Newsletter
Opiniones usuarios
KANANGA
AMBARVIAJES
Etnias
ETNIA BOZO
En Burkina Faso, encontramos miembros de la etnia bozo en la provincia de Kossi, los subdistritos de Solenzo y Fo; mientras que en Malí, les econtramos desde Miérou a Tamani, en la ribera del río Níger. Sobre todo los podemos encontrar entorno a Djenné y Mopti. Su nombre tiene un significado muy especial relacionado con la tribu, Bozo significa "casa de Bambú".
Esta tribu está considerada la más antigua que ha habitado las llanuras entre los ríos Níger y Bani. Cuando nació la ciudad de Djenné, hace unos 900 años, ésta fue poblada por comerciantes de otros pueblos cosa que mermó la población de etnia Bozo.
Su situación entre las llanuras de dos ríos hace que se conozcan como un pueblo de pescadores y sus exportaciones es una de las principales de todo el país. Como el resto de etnias también tienen cultivos como el arroz, mijo, cacahuete, cebollas, okra, pimientos y gran variedad de frutas y verduras para el consumo familiar.
La etnia Bozo es una sociedad patriarcal, separando a los hombres solteros del resto de la comunidad. Estos viven en casas especiales diferenciadas de las de los matrimonios que viven con la familia del marido. La poligamia está permitida hasta un máximo de cuatro esposas, y los matrimonios son concertados por el patriarca de la familia. Como en otras sociedades, el futuro marido debe ofrecer regalos y su ayuda a la familia de la novia.
Los Bozo viven en aldeas pequeñas cerca de los ríos. Pueden encontrarse varios tipos diferentes de viviendas. Los campamentos temporales de pesca están construidos a base de pequeñas chozas de paja. En las llanuras se utiliza el adobe para la construcción. El tipo más común de aldea, sin embargo, está compuesto de casas rectangulares con paredes y techos planos. Las tierras de cultivo, generalmente son de propiedad colectiva de la comunidad y son administradas por el jefe del clan que suele vivir en el centro del pueblo.
ETNIA LOBI
La etnia Lobi está ubicada en Burkina Faso, concretamente en los alrededores de Gaoua en la provincia de Poni. Sus primeros establecimientos se realizaron a principios de del s. XVII en Mamprusi, desplazando a la etnia Dagari. Pero ellos también sufrieron en sus propias carnes la experiencia del éxodo cuando a finales del s. XVIII se vieron forzados a emigrar hacia Wa debido a la presión de los pueblos vecinos. Hacia finales de 1700 algunos grupos Lobi emigraron hacia Burkina Faso y hacia zonas fronterizas de Costa de Marfil buscando mejores tierras de cultivo. Así mismo durante la época de la ocupación francesa, mostraron gran resistencia a la ocupación.
La sociedad Lobi se divide en comunidades muy diferenciadas pero en aldeas construidas de forma desorganizada y muy cercanas. Cada comunidad tiene su propia personalidad ya que se consideran descendientes de un "espíritu sobrenatural" individual. La cabeza del grupo es este espíritu, marcando todas las normas sociales a través de un jefe religioso. Cada grupo sigue la normativa de su jefe, que en ocasiones puede ser contraria a las reglas del grupo que convive en la misma zona.
Las mujeres cultivan su propia huerta, recolectan frutos del bosque, se encargan de la búsqueda de leña y del agua. Además, son las responsables de la preparación de las comidas y la cerveza. La construcción de las viviendas se lleva a cabo con la colaboración de hombres y mujeres.
Respecto a los niños, éstos se mantienen junto a sus madres hasta que dejan de alimentarse de leche materna. En este momento se celebra una ceremonia especial a partir de la cual se les empieza a considerar personas y a ser atendidos por sus hermanas y hermanos mayores.
En el cultivo participan tanto los hombres como las jóvenes de la tribu y al final de la estación se celebra una de las principales fiestas. Nacimientos, matrimonios y muertes son también celebraciones de gran importancia, al igual que lo es la fiesta de iniciación de los jóvenes.
A diferencia de sus vecinos Wala que tienen fama de contar con importantes músicos de xilófono para los entierros y bailes, los Lobi son famosos por la fabricación de máscaras muy creativas.
El origen de la religión de los Lobi está basado en una especie de Jardín del Edén y un Dios creador de todas las cosas, bastante similar al Cristianismo. Pero cuando la superpoblación llegó a este Jardín del Edén, los conflictos entre hombres por la conquista de las mujeres llevaron al Dios creador a alejarse de ellos. Pero antes de irse asignó a cada grupo un ser espiritual para que les cuidara y guiara en su camino. De allí procede la existencia de un jefe que está en contacto directo con el espíritu para comunicar sus directrices sobre el comportamiento a seguir.
ETNIA BOBO
La mayor parte de la población Bobo se sitúa en pequeñas poblaciones entre Burkina Faso y Malí. En Burkina Faso se sitúan en la provincia de Kossi, en torno de Tansilla y al norte de la región de Kouka, y algunas otras agrupaciones las podemos encontrar en la provincia de Houet y al oeste de Bobo Dioulasso. En Malí las podemos encontrar entre Bura y Mafune y entre San y Sofara en la zona del río Bani.
Este nombre se aplica como término genérico a varios grupos étnicos con características comunes como lengua y costumbres. Su nombre viene determinado por el territorio que ocupan, así se establecen los Bobo-Jula, Bomu, Bo, etc…
La Historia de los Bobo en la región se remonta a antes del año 800 d.C., y se cree que provienen del norte gracias a la similitud lingüística entre su lenguaje y el Mande, hablado en el norte de Malí.
Su economía está basada principalmente en la agricultura, siendo sus cultivos más importantes el sorgo rojo, mijo, ñame y maíz. Otro de sus motores de subsistencia es el cultivo de algodón que venden a las fábricas de Koudougou. Hoy en día, la imposición las formas de producción de los franceses ha conllevado la desaparición de las cooperativas locales que mantenían unidos a los miembros de la sociedad Bobo.
La religión de los Bobo está centralizada en un Dios llamado Wuro. Él es el creador de todas las cosas y no puede ser representado físicamente ni nombrado verbalmente. Wuro es responsable de la clasificación de todas las cosas en el mundo, en parejas que siempre deben permanecer equilibradas. Sin embargo, la vida cotidiana puede perturbar este equilibrio y, con la intención de mantenerlo o recuperarlo en el caso de que se haya perdido, la religión Bobo desarrolla una serie de ceremonias y ofrendas. Existe además un espíritu intermediario entre los hombres y Wuro, éste es Dwo, el cual está representado físicamente a través de multitud de máscaras ceremoniales.
ETNIA SENUFO
Esta etnia se localiza en la región media del río Volta de África Central englobándose entre Burkina Faso, Costa de Marfil y Malí. En los siglos XV y XVI emigraron desde el norte al territorio que ocupan en la actualidad. La etnia Senufo se divide en diferentes grupos:
- Los Senufo del Norte son una mezcla cultural de inmigrantes de los alrededores de Odienne y Fourou que a su vez venían casándose desde siglos atrás con los grupos de la región de Kenedougou. El reino de Kenedougou se estableció en el siglo XIX, con Sikasso como capital. Aunque el Islam era la religión oficial, ésta se limitó a la elite del reino y a los jefes locales.
- Los Senufo Centrales son una mezcla cultural de Samogho, Lobi, Turka, Toussian, y Bobo-Dyula. Su mayor influencia continúa siendo la de Sikasso y Bobo-Dyula que viven en su región. En el siglo XVIII, comerciantes Dyula se establecieron entre los Senufo del Sur. Llegaron a pertenecer a las clases dominantes Senufo y a tener miembros suyos entre los gobernantes. Kong se convirtió en una capital islámica, pero aquí también esta religión se limitó a su práctica en las elites políticas.
Como en la mayoría de estas comunidades su subsistencia está íntimamente ligada a la tierra y a su cultivo. Las principales especies que cultivan son el mijo, sorgo, maíz, arroz y ñame. También practican la ganadería con animales como ovejas, cabras, pollos, gallinas guineanas y perros.
La sociedad está dividida en granjeros y artesanos, en la actualidad estos dos grupos pueden unirse en matrimonio, pero en la antigüedad la unión entre ellos estaba prohibida socialmente. Un hito importante en la vida de cualquier Senufo y objetivo principal para ganarse el respeto de su comunidad es llegar a ser un Sambali o "cultivador campeón". Los miembros varones de la tribu intentan conseguir este objetivo para ser respetados a lo largo de toda su vida por su comunidad.
El concepto de comunidad en la sociedad Senufo es muy importante ya que no existe el sentimiento de individuo y todos ellos forman parte de la unidad del grupo. Cada persona piensa como parte de una familia extendida, un miembro del pueblo, el mayor o más joven hermano, etc. Todos comen en grupo de un plato común. Los campos se trabajan colectivamente, la comida se guarda colectivamente, y todas y cada una de las familias contribuyen al desarrollo del poblado. El bien de la comunidad siempre se antepone al bien individual de cada miembro de la tribu.
La unión de los hombres y su formación como futuros líderes de la comunidad forma parte de la cultura Senufo. El "Poro" prepara a los hombres desde niños para que alcancen la sabiduría y acepten las responsabilidades que la comunidad les solicita. Durante la edad de "el descubrimiento", tras el destete, los niños reciben un intenso entrenamiento hasta que alcanzan los 30 años y son considerados adultos. Rituales, ceremonias y bailes forman parte de cada uno de los pasos a seguir por el hombre hasta llegar a ser un adulto y formar parte de los superiores con los que el jefe consulta las decisiones importantes. Los santuarios de Poro se sitúan ocultos en los densos bosques a las afueras del poblado.