- Contacta
- Proximas salidas
- Semana santa
- Viajes de Autor
- Viajes - de 3500€
- Viajes en familia
- Conócenos
- Cómo viajar
- Concurso
- Fotos
- Vídeos
Newsletter
Opiniones usuarios
KANANGA
AMBARVIAJES
- Africa
- Senegal, Expedición Teranga
- La etnia de los Peul
La etnia de los Peul
Los Peul (también llamados fula, fulani, fulbe) son el pueblo nómada más grande del mundo, cuyo origen es desconocido. Viven en África occidental, la mayoría en el Sahel, donde, junto con los hausa, suman alrededor de 30 millones. También se encuentran en Malí (1,6 millones), Guinea (1,4 millones), Camerún (1,1 millones), Senegal (1 millón), Níger (950.000), Burkina Faso (550.000), Guinea-Bissau (210.000) y en número menor en Ghana, Mauritania, Sierra Leona, Togo y Chad. Hablan fulfulde y estuvieron entre los primeros grupos africanos que abrazaron el islamismo.
Se han planteado muchas hipótesis acerca del origen de esta etnia. Debido a las características físicas, además de por las manifestaciones artísticas, estamos hablando de un pueblo eminentemente mestizo. Muchos han planteado la hipótesis de que los fulani procedan de fuera del continente africano: Algunos les sitúan en el sur del Cáucaso, otros, en la zona de la actual Yemen... Sin embargo, los fulani poseen una lengua clasificada dentro del grupo lingüístico Níger-Congo (aunque otros les englobarían en el grupo Afro-Asiático junto con lenguas más cercanas a ellos, como el haussa o el bereber). Así pues, muchos situarían sus orígenes en las orillas del Nilo; otros opinan que este pueblo es el resultado de un mestizaje entre pueblos sudaneses y nómadas del Sahara. Aún así, ninguna de estas hipótesis llega a ser concluyente. Además, esta etnia se ha ido mezclando con los pueblos que había a su alrededor, lo que dificulta más aún elaborar una hipótesis. Socialmente, para un africano tener un antepasado fulani suele ser sinónimo de distinción e incluso de prestigio.
Básicamente nómada y pastoril, la riqueza se encuentra en el número de ganado que uno tenga. Crían bueyes, vacas, cabras, ovejas... Parte de los productos que elaboran son comercializados. Tradicionalmente, intercambiaban carne y leche por especias y frutas con otros pueblos. Actualmente, los fulani pueden llegar a comercializar a gran escala sus productos (lácteos principalmente), algunos hasta pueden llegar a exportarlos a otros países africanos; lo que demuestra que tienen un sistema productivo muy eficiente, que ha servido de ejemplo incluso para algunas multinacionales occidentales.
El jefe de la familia decide el nivel de producción de leche y su destino, mientras que las mujeres deciden cuánta leche será destinada a ellas (la que no vaya destinada a ellas, será para alimentar a las crías del ganado), cuanta se guardará para el autoconsumo y cuánta se venderá. Las mujeres jamás suelen vender la leche fresca; previamente la procesan de las siguientes maneras:
En temporada húmeda: Primero, hacen la mantequilla, y, con la leche desnatada sobrante hacen un líquido llamado nono (mezcla de leche, azúcar, y un gran molido llamado fura). Además, preparan un queso tierno que cortan en cubos y fríen.
En temporada seca: Al nono se le añade agua y kuka, que es el ácido que se encuentra en la fruta del baobab, muy rica en vitamina C.
Antes de adoptar el Islam, los fulani decían proceder de un paraíso llamado El País de Heli y Yoyo, unas tierras con abundantes recursos naturales y donde reinaba la fortuna y la vida (El equivalente a El paraíso de los cristianos), lugar el cual había creado Gueno, el dios creador. Cuenta la leyenda que, con tanta abundancia, los habitantes del País de Heli y Yoyo se volvieron mezquinos. Así Gueno, el dios creador, se hartó de ellos, decidiendo así crear a Njeddo Dewal, la madre de todas las calamidades (el equivalente al demonio).
Como han demostrado a lo largo de la historia africana, desde que adoptaron el Islam, son bastante teocéntricos y muy devotos, los niños van a escuelas coránicas, donde aprenden el árabe como una lengua sagrada. Aun así, todavía hay prácticas pre-islámicas que no han abandonado (que por supuesto están prohibidas en bastantes países):
-Ritos de iniciación que pueden llegar a durar un mes, y se hacen entre los 7 y los 14 años, debido a que los fulani dividen las fases de su vida de 7 en 7.
-Sharot o prueba de palos: Dos jóvenes se apalean mutuamente por turnos. Más que importar la fuerza, importa la resistencia, que, sobre todo, reflejan con la actitud. El joven apaleado en ese momento, hace gestos de no importarle, incluso se ríe sarcásticamente. Pierde el que no aguante o el que se retire. En esta prueba puede estar en juego la chica a la que quieren tomar por esposa o ser propietario de grandes rebaños. Estas pruebas, habitualmente, suelen ser vistas por torobés (más información a continuación) de mentalidad conservadora y venidos de diversas partes de África
No todos los fulani se dedican a la ganadería y son nómadas; mucho menos en la actualidad, donde circunstancias como la desertización o la globalización pueden llegar a persuadirles para que lleven un modo de vida sedentario y urbano. Antes, poseían un sistema feudal, formado por la aristocracia, el rimbe o personas libres, y los matchube o esclavos, los cuales se dividían a su vez en domésticos o siervos. Los religiosos y los artesanos formaban castas aparte. Pero ahora, poseen una organización algo cambiada, este sistema social se acentúa a medida que nos desplacemos al oriente el antiguo califato de Sokoto (Nigeria, Camerún...)
Torobé en fulfude, quiere decir el que reza con nosotros. Descendientes de los antiguos aristócratas y del clan de Usman Dan Fodio; muchos se han mezclado con hausas y con tukolor. Se han sedentarizado, pero conservan sus tierras y sus numerosos rebaños, sirviéndose de vasallos y siervos para que los cuiden. Poseen muchas riquezas y tienen contacto con el mundo occidental. Las mujeres de éstos no venden directamente sus productos lácteos; se los venden a un intermediario.
Fulbé Sure ó "Peul de ciudad". Han abandonado totalmente el nomadismo ganadero para dedicarse al comercio, o a distintas actividades del sector terciario (hostelería, transportes) y viven en focos urbanos.
Fulbé Ladde ó "Peul de matorral". No han abandonado del todo la vida nómada. Recurren a la agricultura debido a que no poseen suficientes cabezas de ganado. Combinan ciclos sedentarios agrícolas con desplazamientos en busca de pastos.
Fulbé Nai estos conservan su nomadismo tradicional y su fanatismo religioso musulmán, y desprecian a los que han perdido estas características. Suelen cuidar los ganados de los torobé.
Bororo o Woddabé es el escalón más bajo, conservan todas las características de los fulani pre-islámicos (son animistas). Se dividen por clanes, y practican nomadismo estacional, desplazándose por zonas sahelianas. Llevan al extremo los cuidados corporales. Algunos suelen ser siervos de los torobé.
Fuente: Wikipedia